top of page

Técnica de Halliwick

  • hidroterapia
  • 19 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

HALLIWICK

Programa de diez (10) puntos del concepto Halliwick

El método de Halliwick es aplicado de forma progresiva según el desarrollo psicomotor del individuo, su abordaje consiste en 4 fases que consta de 10 pasos o puntos para lograr la autonomía del paciente y mejorar su calidad de vida. A continuación se les explicará cada uno de ellos:

Fase I. Ajuste mental

Punto 1.

Se trata de que el paciente logre adaptarse física y psíquicamente al agua, que pierda sus miedos, tome dominio de la situación, tenga soltura, se adapte a su temperatura, los principios de flotabilidad, la presión que ejerce el agua sobre sus tejidos blandos, la inestabilidad y que pueda responder de forma automática e independiente a los estímulos que le otorga el agua. El control de la respiración, cefálico y del tronco, son los objetivos principales de este punto. He aquí donde se le pide al paciente que trate de colocarse de pie dentro de la piscina, se le indica que haga una sentadilla, se sumerge un poco y mantenga la posición de forma estática unos breves segundos, para realizar ejercicios de respiración buco-nasal (inhalar por la nariz y expulsar el aire lentamente por la boca en el agua),sumergirse, oclusión labial, entre otras actividades.

Fase II. Rotaciones

El agua siempre está en constante movimiento, sometiendo al cuerpo a distintas fuerzas, entre ellas, la flotación, que lo inducen a rotar por inercia. El fisioterapeuta guiará al paciente a realizar rotaciones sagital, longitudinal, transversal y combinadas.

Punto 2. Control de la rotación sagital:

El paciente debe aprender a tener la capacidad de rotar en el agua, tanto del lado izquierdo como derecho en posición erguida. Naturalmente, el cuerpo suele rotar gracias a la desigualdad morfológica (asimetría) del cuerpo humano, por lo que el movimiento ocurre cuando las fuerzas de empuje hacia arriba y abajo obligan al cuerpo por inercia a rotar en algunas de las dos direcciones

Punto 3. Control de rotación transversal:

Consiste en aprender a tener control de rotación mientra se hace movimientos de flexo-extensión de tronco, rodillas y tobillos en el agua, como por ejemplo, la acción de acostarse como si estuviera en la cama, ponerse de pie, mecerse desde la posición sedente

Punto 4. Control de rotación longitudinal:

Por este medio se busca que el paciente logre la capacidad de controlar los movimientos en el eje vertical del cuerpo, como por ejemplo, saber recobrar la verticalidad (colocarse de pie) rolando desde la posición supino (flotación). Para esto, se requiere que el paciente tenga fuerza a nivel del tronco, control cefálico, coordinación en cadera, rodilla y brazos.

Punto 5. Control de Rotación Combinada:

El paciente obtendrá la capacidad de controlar las rotaciones mencionadas anteriormente al lanzarse al agua, para evitar la posición en decúbito prono si llegase a ocurrir un accidente y caiga en el agua. Es una combinación de las rotaciones anteriores, por ejemplo, rolar a supino si cae hacia adelante o al perder la estabilidad lateral.

Fase III. Control del equilibrio

Mediante el balance activo y estático en las tareas dinámicas o estáticas, se pretende que el paciente gane la habilidad de mantener o cambiar de posición en el agua (control tridimensional) para mejorar las reacciones de equilibrio y enderezamiento de forma automática, por ende, lograr un control postural adecuado.

Punto 6. Flotación/Inversión Mental:

El paciente aprenderá a flotar y se sumergirá un poco, para familiarizarse con el ambiente y comprender que el agua lo sostiene y que, por ende, no se va a hundir.

Punto 7. Equilibrio:

En este punto ya el paciente ha ganado de forma eficaz el control postural, logra mantener una posición estable y relajada, sin sobreesfuerzos ni movimientos compensatorios, ya sea para mantenerse de pie, sentado, en posición oblicua o en supino.

Punto 8. Deslizamiento con Turbulencia:

El fisioterapeuta sujeta al paciente, permite que flote en supino y lo desliza de un lado a otro, mientras el fisioterapeuta camina hacia atrás, formando olas, con esto el paciente debe ser capaz de controlar los movimientos indeseados.

Fase IV. Control de movimiento

Es la habilidad para llevar a cabo una actividad dirigida o nadar libremente según la capacidad del paciente, de forma efectiva, habilidosa y eficiente, los movimientos periféricos de los brazos o las piernas son concisos y coordinados para empujarse a sí mismo y así conseguir un desplazamiento. Supone un control postural en la flotación en supino.

Punto 9. Progresión Simple:

El paciente flota como preparándose para nadar, hace pequeños movimiento con las manos y pies desplazándose muy lentamente. Para lograr esto el paciente ya debe tener el control de todo su cuerpo según discapacidad.

Punto 10. Movimiento básico de Halliwick:

Consiste en que, el paciente se movilice en el agua por sí mismo, empleando mayor fuerza en los brazos para empujarse (propulsión) con el uso de los brazos en forma de remo.

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page